martes, 24 de junio de 2014

             Santa Rosa de Lima
Cada 28 de julio peruanos alrededor del mundo celebran las Fiestas Patrias en conmemoración a la declaratoria de Independencia en 1821 por parte del libertador José de San Martín. Como parte de esas fiestas, se organizan una serie de celebraciones y actos que incluyen el uso de banderas y escarapelas, la Gran Parada Cívico-Militar, la misa Te Deum en la Catedral de Lima, el tradicional discurso presidencial y celebraciones más informales como viajes dentro del país. Por supuesto, el ceviche, el pisco sour y la buena mesa también acompañan los festejos.

Biografía

Nacida en el siglo como Isabel Flores de Oliva, fue hija de Gaspar Flores, arcabucero natural de San Germán, Puerto Rico. Así lo asegura la placa en la casa de los Flores, la cual aún se conserva. En 1545, Gaspar salió de España, después de pasar por Puerto Rico y Panamá, que formaban parte del virreinato de Nueva España, llegó al Perú en 1547, como soldado del Pacificador Pedro de la Gasca, quien restableció la Real Audiencia en 1549, recuperando el dominio de la Corona tras la usurpación del poder por Gonzalo Pizarro, gobernante del Perú entre 1544-1548. Gaspar Flores fue nombrado arcabucero el 9 de marzo de 1557, por don Andrés Hurtado de Mendoza, tercer Virrey del Perú entre 1556-1561. El 1 de mayo de 1577, se casó, en Lima, con la criolla limeña María de Oliva y Herrera, apellidos procedentes de Aragón. Ese mismo año servía de arcabucero en la guarda del V Virrey Francisco de Toledo (1569-1581). Existen dos versiones de la fecha de su nacimiento, el 20 o el 30 de abril de 1586. En los registros del Proceso Ordinario se encuentra que la madre y otras personas declaran que nació el día postrero del mes de abril (30) a las 4 de la tarde. El primero de los biógrafos de Rosa, Fray Pedro de Loaiza (su confesor también) y por sus padres como consta en el Proceso Ordinario, interrogatorio que realizaron las autoridades religiosas sobre la vida de Rosa. Isabel o Rosa fue la cuarta hija de los Flores Oliva, fue bautizada, según partida, el 25 de mayo de 1586, en la Parroquia de San Sebastián, en Lima por el sacerdote Antonio Polanco, siendo sus padrinos Hernando de Baldés y María Osorio.

ORACIÓN A SANTA ROSA DE LIMA

Santa Rosa, "Rosa y Reina del Perú", encendida en el amor a Dios y a la fe, te apartaste del mundo y te entregaste a Cristo en medio de admirables penitencias.
Quisiste ser apóstol y llevar a todos los hombres hacia Jesús. Para ello renunciaste a tu hermosura y a tus atractivos humanos, mortificando tu cuerpo... Alcánzanos el camino de la verdadera vida para que lleguemos a gozar un día de los bienes eternos. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

ORACIÓN

Oh esclarecida Virgen, Rosa celestial, que con el buen olor de vuestras virtudes habéis llenado de fragancia a toda la Iglesia de Dios y merecido en la gloria una corona inmarcesible; a vuestra protección acudimos para que nos alcances de vuestro celestial Esposo un corazón desprendido de las vanidades del mundo y lleno de amor divino.
¡Oh flor la más hermosa y delicada que ha producido la tierra americana!, portento de la gracia y modelo de las almas que desean seguir de cerca las huellas del Divino Maestro, obtened para nosotros las bendiciones del Señor. Proteged a la Iglesia, sostened a las almas buenas y apartad del pueblo cristiano las tinieblas de los errores para que brille siempre majestuosa la luz de la Fe y para que Jesús, vida nuestra, reine en las inteligencias de todos los hombres y nos admita algún día en su eterna y dichosa mansión. Amén.



EL DIA DEL CEVICHE

EL DIA DEL CEVICHE: El evento culinario contará con los mejores sabores, aromas, colores y muestras culturales del Perú Un exquisito panorama gastronómico es el que se realizará en el Parque Padre Hurtado de La Reina. Se trata del “Día del Ceviche”, festival culinario que en homenaje al plato bandera del Perú, congregará los más variados y mejores referentes de la cocina peruana junto a degustaciones, catas, espectáculos musicales, clases magistrales entre otros. En su primera versión, la feria contará con más de 20 stands, un escenario que pondrá en acto las coloridas y entretenidas muestras de danzas típicas de las regiones del Perú, además de música en vivo y deliciosos sabores de otros reconocidos platos que harán de esta fiesta un encuentro gastronómico familiar. Este año para interactuar con los asistentes se llevarán a cabo clases magistrales donde se pondrá en evidencia la preparación de los diferentes tipos de ceviches y los secretos de connotados chefs. La jornada continuará con exposición de productos peruanos, un mercadito y actividades destinadas a instruir al público en el arte de la preparación de afamados platos de la gastronomía peruana

EL DIA DEL CAMPESINO

el dia del campesino 24 de Junio DÍA DEL CAMPESINO Cada año, los peruanos, rendimos un merecido homenaje a la mayor parte de nuestra población, la que siembra la semilla, abona la tierra, la ara y cosecha sus frutos. En esta fiesta, los antiguos peruanos, aseguraban la continuidad y renovación de la vida. Los benéficos rayos del Dios Sol propiciaban las buenas cosechas y la salud, de hombres y animales. El Día del Campesino o Día del Indio, no es otra cosa que la fiesta del Hatun Raymi que se celebraba en el Tahuantinsuyo para dar la bienvenida al solsticio de verano en los Andes, adorando al Dios Sol y agradeciéndole los beneficios brindados durante el año. Se le ofrecían, a su vez, sacrificios y dones. La fiesta, hasta hoy, se revive en el Cusco todos los años. Esta tradición incaica, fue conocida por los españoles y conservada hasta la primera mitad del siglo XX, cuando el presidente Augusto B. Leguía, mediante Decreto Supremo promulgado el 23 de mayo de 1930, estableció el 24 de junio como el Día del Indio, con la finalidad de destacar su preocupación por el hombre del campo. Posteriormente, hubo intenciones de modificar la fecha, debido básicamente a oposiciones al régimen de Leguía, pero ello no tuvo aceptación; hasta que, finalmente, el Congreso de 1949, promulgó una nueva ley restableciendo, el 24 de junio, como única fecha oficial de celebración del Día del Indio. El general Juan Velasco Alvarado, promulgó la Ley de Reforma Agraria el 24 de junio de 1969 y junto con ello la nueva denominación de Día del Campesino.

LAS FIESTAS PATRIAS EN EL PERÚ

Fiestas Patrias en el Perú Las Fiestas Patrias del Perú son las celebraciones nacionales anuales que celebran la Independencia del Perú después del dominio de España.[1] Constan oficialmente de dos días: El 28 de julio, en conmemoración a la declaratoria de Independencia en Lima por parte de don José de San Martín (el acta se firmó el 15 de julio de 1821). El 29 de julio, en honor a las Fuerzas Armadas de la República del Perú y a la Policía Nacional del Perú. Las celebraciones de Fiestas Patrias coinciden con la semana de vacaciones por parte de las escuelas y algunas instituciones.[2] Junto a la Navidad, las Fiestas Patrias significan la mayor y principal celebración del año para los peruanos y es usual que los comercios generen tantas ganancias como en el mes de diciembre. El turismo interno y externo crece especialmente en estas fiestas ya que con los feriados, la gente suele visitar diversas zonas turísticas del Perú y ser parte de estas celebraciones. Cabe destacar que durante el siglo XIX, las fechas conmemorativas más importantes eran el 28 de julio (Declaración de la Independencia), el 9 de diciembre (Batalla de Ayacucho) y la fecha de cambio de mando presidente.

jueves, 19 de junio de 2014

EL SEÑOR DE LOS MILAGORS


EL SEÑOR DE LOS MILAGROS


El Señor de los Milagros es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú), y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa. Su procesión es una tradición peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Dalcón o benito, según Raúl Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra. Podría estar relacionado, según explica la historiadora María Rostworowski, con el culto milenario al dios Pachacámac, tan solo por haber sido pintado en el Barrio de Pachacamilla en el centro de Lima.


Las Cofradías de Negros

La llegada de miles de personajes atraídos por las noticias de prosperidad y riqueza. Debido a los traficantes de esclavos, una parte importante de estos inmigrantes venían de la costa atlántica de África occidental, que se clasificaban por castas: congos, mandingas, caravelíes, mondongos, mozambiques, terranovos, minas y angolas. Aproximadamente 10, 000 habitantes de Lima se organizaron de tal manera que construyeron sus toscas cabañas o callejones divididos en aviva, es decir el bantú o el kimbundo, cantaban canciones antiguas de sus tierras natales ya que provenían del África Occidental. También se ocupaban de sus enfermos y se preocupaban de que todos tuvieran un entierro decente, mediante pequeñas cuotas de cofrades. 

La procesión del Señor de los Milagros,Cristo de Pachacamilla o Cristo Moreno, recorre las calles limeñas todos los años en el mes de Octubre desde 1687, trayendo consigo bendiciones de unión, esperanza, fervor católico y tradición. En el mes de Octubre la imagen del Cristo crucificado mueve a millones de fieles en procesión. Los fervientes devotos vestidos de morado tratando de emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como símbolo de adhesión y devoción al Señor. 

Cuenta la historia que a mediados del siglo XVII un humilde mulato pintó al Cristo crucificado en un paño de muro, dentro del muladar de Pachamilla, una zona donde los negros angolanos se agruparon viviendo en una pobreza absoluta.

El 13 de Noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde se produjo un terrible terremoto en Lima y El Callao, derrumbando Iglesias, sepultando mansiones dejando miles de muertos y daminificados. 

Todas las paredes de la cofradía se vinieron abajo, excepto el débil muro de adobe en el cual se encontraba pintada la imagen de Jesús. La imagen quedó intacta, sin ningún resquebrajamiento.'
La imagen atrajo gran cantidad de adoradores, que con sus cánticos y bailes semipaganos escandalizaban a las autoridades políticas y religiosas, el Virrey ordenó la destrucción de la imagen. Al subir un pintor la escalera para borrarla, empezó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido de inmediato para proseguir con su labor. Luego intentó nuevamente subir pero fue tanta la impresión causada que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin culminar con la tarea encomendada.




Jesucristo nuestro Señor es venerado en Perú como "El Señor de los Milagros".  En el lienzo aparece Jesús crucificado. Sobre la cruz, el Espíritu Santo y el Padre.  A la derecha del Señor, Su Santísima madre con su corazón traspasado por una lanza de dolor y Su derecha, el fiel  Apóstol San Juan.  Además de su hermosura, el lienzo es una maravillosa representación de las verdades de nuestra fe. 
Cada año las multitudes de todas las razas y condiciones sociales celebran juntas la procesión del Señor de los Milagros, no solo en Perú sino en donde quiera que se encuentran comunidades peruanas.   Las calles se visten de morado para celebrar al Señor que tanto nos ama que se entregó en la cruz por nosotros.  En la procesión nos unimos a La Virgen Madre y a San Juan con dolor pero con profunda gratitud y alegría por la salvación y la vida nueva otorgada por El Señor.   Ese es el mayor de los milagros.
Se le llama también el "Cristo Moreno" y el "Cristo de Pachacamilla"